Alfredo Kraus

2 minutos

Me estaba quedando con ganas de hablar por aquí sobre un edificio que siempre me ha encantado y ahora que estoy en esta carrera me llama más la atención todavía. Es el Auditorio Alfredo Kraus y está en mi ciudad, en Las Palmas. Llevo pasando por delante toda mi vida casi cada día porque se encuentra en medio del paseo de Las Canteras, la playa de la ciudad. Lo que me llama la atención es como consigue cambiar el entorno y lo bien integrado que está en él, además en mi opinión es muy bonito.

He buscado algo de información sobre él y encontré que terminó de construirse en 1997 y que Óscar Tusquets, el arquitecto que diseñó el edificio, lo concibió como un híbrido entre faro y fortaleza, utilizando para ello la piedra en el exterior, además de un diseño hexagonal para la sala sinfónica. A este hexágono se unen diferentes cuerpos geométricos en cada una de sus caras, provocando la imagen de un volumen pesado y compacto.

En la zona superior, el edificio tiene un gran lucernario a modo de faro, que es traslúcido en sus caras laterales y que actúa de forma inversa al ponerse el sol, lo que lo hace visible desde cualquier punto alejado . Las torres y los muros que están inspirados en la arquitectura tradicional de la isla completan esa apariencia de fortaleza. El recinto se asienta sobre roca volcánica con cráteres que protegen la vegetación del fuerte viento del mar, tal y como se ha cultivado tradicionalmente en Canarias siempre, aunque en este caso los cráteres no son circulares, sino triángulos que apuntan al mar.

Además de buscar la integración con la costa y el paisaje, se intentó también hacerlo con el Océano Atlántico, lo que se consigue con un gran ventanal de 100 metros cuadrados tras el escenario, de forma que desde cada asiento pueda contemplarse el mar al fondo. La primera vez que pude verlo desde dentro fue en mi graduación de bachillerato, que la hicimos ahí y no se porque pero las únicas fotos que tengo son de bastante mala calidad, no se aprecia para nada lo impresionante que es realmente:

Las estatuas de fuera representan la fauna de la playa, así como elementos mitológicos ligados al mar cuya representación está inspirada en la serie de cuadros del “Poema del Mar” , del pintor Néstor de la Torre. Alrededor del Auditorio y en su interior, encontramos cabosos, rascacios, rayas, caracolas, medusas y sirenas habitando las paredes de este espacio. Me parece un lugar muy bien pensado y me gusta mucho esa idea de relacionar un edificio con el entorno en el que se sitúa.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar