Lunes al blog: El coso

3 minutos

Este trabajo ha sido por ahora en el que más perdida he estado de DAI, se me han ocurrido muchas ideas distintas y me ha costado bastante decidir como enfocarlo, además cada vez que tomaba una decisión me surgía un problema nuevo. Lo primero que hice fue pensar en como me puedo relacionarme con el entorno y en algún objeto que pudiera mostrarlo, así que hice varias reglas plegables que medían en mis medidas, en seguida cambié de idea porque me di cuenta que eso es lo primero que le viene a la mente a todo el mundo y que iba a quedar muy básico, pero de alguna forma quiero intentar integrarlo a mi coso. Lo que hice fue una regla plegable con la altura de mi cabeza CdI(Cabeza de Irene), así descubrí que mido siete cabezas y tres cuartos, y otra con la longitud de mi pie PdI. Y claro como cualquier unidad de medida tenía que poder equivaler a un número de veces otra medida más pequeña, por eso decidí utilizar mi nariz para la primera ndi(mi cara son cuatro narices) y el dedo meñique para la de pies mdi (siete meñiques = un pie).

después de haberlas terminado decidí que no quería seguir por este camino, lo que quería hacer era un estudio de mis proporciones y con esto no se entendía, así que me puse a pensar y se me ocurrió que lo mejor era hacer un muñeco articulado de mi misma que pudiera expresar mi relación con el espacio y que mostrara la quinosfera (o kinesfera según google) utilizando hilos. No sé en que momento pensé que iba a poder articular un muñeco tan fácil. Mi primera idea fue articularlo con un mecanismo que me inventé con madera de balsa que nada más ver Álvaro el jueves en clase ya supe que no iba a funcionar porque me hizo la pregunta que no había llegado yo a plantearme: ¿Y los hombros?¿La cadera? Pues si efectivamente, no había caído en estas articulaciones que además permiten el movimiento en tres dimensiones y eso es lo interesante de la quinosfera.

Ya en este momento tenía un lío en mi cabeza muy grande, y le conté a Álvaro que también mi intención había sido «inspirarme» en el Hombre de Vitruvio de Leonardo Da Vinci y de esta forma poder estudiar estas proporciones perfectas en mi. No me expresé del todo bien y acabé dando a entender que lo que yo quería era mejorar de alguna forma a Leonardo pero lo que quería decir es que lo tomaría de referencia. A mi autocanon lo he llamado La Mujer de Vitruvio y va a consistir en una figura a escala real de mi misma en la que se podrán ver las relaciones ideales y que además deje atrás las dos dimensiones para salir del plano (de la pared en este caso). El viernes me di cuenta de que el problema de las articulaciones no había desaparecido realmente ya que aunque ahora le diera un enfoque distinto quiero seguir queriendo mostrar ciertos movimientos así que lo que hice fue ponerme a probar materiales, ahora mismo me quedo con el alambre, pero no me está convenciendo del todo.

Por ahora tengo todas las extremidades y la mayoría de ellas articuladas, mi mayor problema ahora mismo es encontrar una forma de transportar el coso que estoy haciendo porque se me está complicando bastante. Creo que la gracia de este proyecto es que sepas tomar iniciativa y tener capacidad de reacción al plantearte un enunciado tan poco claro, y la verdad es que me está costando mucho más de lo que pensé en un principio, pero creo que he acabo encontrando un enfoque bastante interesante.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar